Praga. La capital checa, con su aura de historia y misterio, se convirtió hoy en el epicentro de la escalada mundial. En el icónico Parque Letná, donde el Vltava serpentea con calma, la adrenalina se desbordó en la primera jornada de la Copa del Mundo de Boulder IFSC 2025. No fue un inicio cualquiera; fue el pistoletazo de salida de una temporada crucial, con un nuevo sistema de puntuación que promete reescribir las estrategias y el drama en la pared.
La Batalla Femenina: Un Diluvio de Talento y Puntos
La jornada femenina comenzó con un suspiro de incertidumbre. Una tormenta, caprichosa y dramática, retrasó el inicio, pero no logró apagar el fuego competitivo. Cuando el cielo dio tregua, las 78 gladiadoras de la roca se lanzaron a la pared, cada movimiento una declaración de intenciones bajo el nuevo formato. Atrás quedaron las "t's y z's"; ahora, cada top suma 25 puntos, cada zona 10, y cada caída, una minúscula pero significativa penalización de 0.1.
Y el resultado fue un vendaval de excelencia. La estadounidense Annie Sanders , con una precisión quirúrgica, lideró la carga, sumando 124.7 puntos, casi la perfección. Le siguió de cerca la japonesa Anon Matsufuji], con 124.4, demostrando que la nueva era recompensa la consistencia implacable. La francesa Oriane Bertone, ganadora aquí en 2023 , y la eslovena Jennifer Buckley también se unieron al club de los 124, con la británica Erin McNeice pisándoles los talones. La tabla de clasificación femenina fue un espejo de la élite mundial: tan ajustada que la diferencia entre el primer y el quinto puesto fue de apenas 0.4 puntos. Un aviso para los diseñadores de rutas: las semifinales exigirán problemas que separen el grano de la paja con una finura aún mayor.
En este crisol de talento, la representación de habla hispana tuvo su momento. La joven española Geila Macià Martín, con solo 17 años y en su segunda Copa del Mundo de Boulder , demostró su valía al clasificarse en el puesto 17, asegurando su pase a las semifinales. Un logro notable que subraya el ascenso de nuevas figuras en la escena global. Otras atletas como Julia Benach Zubero (ESP), Sofía Parrado (COL), Regina Salazar Puga (MEX) y Katya Lynn Brockman (MEX) también dejaron su huella, aunque no lograron el pase a la siguiente ronda. Su presencia es un testimonio del crecimiento y la pasión por la escalada en la región.
La Epopeya Masculina: Leyendas y Sorpresas en el Muro
Con el sol ya brillando, la ronda clasificatoria masculina tomó el relevo, y el drama no se hizo esperar. El surcoreano Dohyun Lee , bicampeón defensor en Praga , reafirmó su idilio con la ciudad, clasificándose en primer lugar con una actuación dominante. Pero los ojos del público local estaban fijos en Adam Ondra ], la leyenda checa, en su última danza en una Copa del Mundo de Boulder. Ondra, con la presión de despedirse en casa, mantuvo a la afición en vilo, asegurando zonas en los primeros bloques y rematando con tops en los dos últimos para avanzar a semifinales. Una despedida a la altura de su leyenda.
El japonés Sorato Anraku , el campeón olímpico Toby Roberts (GBR) , y el francés Mejdi Schalck también se abrieron paso con autoridad. Sin embargo, la clasificación masculina no estuvo exenta de sorpresas. Nombres de peso como el estadounidense Colin Duffy y el bicampeón mundial japonés Tomoa Narasaki [6] se quedaron fuera de los puestos de semifinales, un recordatorio brutal de la implacable naturaleza de este deporte. Narasaki, en particular, solo logró completar uno de los cinco problemas [6], un resultado inesperado para un escalador de su calibre. La intensidad fue tal que un inusual empate a cinco bandas en el puesto 23 obligó a ampliar el campo de semifinalistas a 27 atleta, prometiendo una semifinal aún más reñida.
En el ámbito latinoamericano y de habla hispana, la clasificación masculina también tuvo sus protagonistas. Christian Wagner (CHI) y Benjamin Vargas (CHI) demostraron el creciente nivel de la escalada chilena, mientras que Andrés Vila Andrés (ESP) y Hugo Martín Álvarez (ESP) también compitieron con determinación.[3] Aunque no todos lograron avanzar, su participación en Praga y en otras paradas del circuito de la Copa del Mundo de 2025, como Curitiba y Salt Lake City, es un claro indicio del desarrollo y la ambición de la escalada en sus respectivas naciones.
El Camino por Delante: Estrategia y Corazón
La ronda clasificatoria de Praga 2025 ha sido un prólogo vibrante, una mezcla de actuaciones estelares, sorpresas y la confirmación de que el nuevo sistema de puntuación ha llegado para quedarse, valorando la consistencia tanto como la explosividad. Las semifinales y finales prometen ser un espectáculo de estrategia, fuerza mental y pura habilidad. Los diseñadores de rutas tienen ahora la tarea de crear problemas que realmente pongan a prueba a los atletas, separando a los que tienen el temple para la gloria. Praga no es solo una parada más; es un termómetro crucial de las tendencias de rendimiento y las adaptaciones estratégicas en el panorama global de la escalada deportiva.